Medicina Clínica (y 5)

La biotecnología y el sector farmacéutico suponen una pieza clave en el avance de la medicina. Debido a su relevancia, el monográfico incluye cuatro trabajos que aportan diferentes puntos de vista sobre el papel que desempeñan estos dos sectores. El punto de partida de este bloque es el artículo de Emilio Muñoz (IFS-CSIC), quien nos presenta una valiosa reflexión sobre lo que supone la biotecnología en cuanto a sus efectos para la salud se refiere. Como apunta el autor, la biotecnología puede incidir directamente en la salud gracias a los nuevos medicamentos, pero también indirectamente a través de la salud animal, la seguridad alimentaria, los procesos industriales o el medio ambiente, por citar algunos. El artículo también ofrece una perspectiva histórica de la evolución de la biotecnología en el marco de la política científica española,
en la que el autor ha sido protagonista destacado.

A este trabajo siguen dos estudios que abordan directamente el impacto de la investigación biotecnológica en España sobre dos aspectos clave. En primer lugar, el estudio de Luis Plaza y Armando Albert (IEDCYT-CSIC), analiza la producción de patentes españolas en el ámbito de la biotecnología con el objetivo de identificar en qué medida el conocimiento científico generado por investigadores españoles acaba transfiriéndose a la tecnología. Además de confirmar la importante desventaja de nuestro país respecto a países de nuestro entorno (Francia, Reino Unido y Alemania) en cuanto al número de patentes, los autores presentan un dato revelador: más de la mitad de las patentes biotecnológicas cuyos inventores son españoles son propiedad de compañías extranjeras. Los autores concluyen que existe un importante déficit en nuestro sector productivo a la hora de absorber el conocimiento generado en el sistema público de I+D.

El impacto macroeconómico de la biotecnología en España es el tema del artículo de Milagros Dones, Julián Pérez y Antonio Pulido (Instituto Klein-UAM). Utilizando la metodología de tablas input-output (TIO), que permite medir tanto los efectos directos como los indirectos y los inducidos, el estudio aporta una información esencial acerca de las repercusiones del sector biotecnológico tanto en crecimiento económico como en empleo.

El bloque dedicado a los sectores biotecnológico y farmacéutico finaliza con el estudio de Pablo D’Este (Ingenio-CSIC), Josep Tribó (UC3M) y Antonio García-Romero, sobre la repercusión que tiene la investigación realizada en las universidades españolas en la innovación de las empresas farmacéuticas de nuestro país. Es conocido que este sector es el que más invierte en I+D tanto en España como fuera de ella, pero además es uno de los sectores industriales cuya innovación tiene una relación más estrecha con la investigación académica. Parece relevante, pues, considerar el modo en que la investigación sufragada con fondos públicos repercute en la capacidad innovadora del sector farmacéutico, actividad que a su vez genera una importante inversión privada en I+D. A partir de los datos del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC), los autores encuentran efectos significativos en los outputs innovadores de las empresas farmacéuticas que colaboran con universidades. Dichos efectos se plasman en las ventas, los nuevos productos y las patentes, así como en los nuevos procesos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidades de Innovación en hospitales

La innovación, más allá de la I+D

Y volver, volver, volver a mi España otra vez