Entradas

Mostrando entradas de 2009

¿Para qué sirve la investigación? El papel de los indicadores (bibliométricos)

Siempre me ha resultado sorprendente que la comunidad científica, siendo tan rigurosa y exigente en cuanto a la admisión de trabajos en sus respectivos ámbitos, se conforme con datos tan poco congruentes como los rankings elaborados a partir de indicadores blibiométricos. El creciente interés por parte de científicos y políticos de la ciencia en estos ránkings me parece preocupante. Estos listados simplifican en una dimensión una compleja realidad y presentan sin ningún rubor listados organizaciones de la más diversa naturaleza (peras y manzanas no son comparables). Hace años, tuve la oportunidad de hacer uno de esos rankings. Concretamente uno sobre instituciones e investigadores españoles en Economía. Mi experiencia con este trabajo me llevó a tres conclusiones: Los resultados de los rankings dependen de muchos factores capaces de modificar las posiciones incluso en los primeros puestos. Es absurdo presentar un único ránking basado en un criterio "factorial". Es preferible

Hacia el Manual de Buenos Aires

Entre el 9 y el 11 de noviembre tuvo lugar en Sevilla el "II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología". Se trata de una iniciativa de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología ( RICYT ) que cuenta con apoyo de la Junta de Andalucía. El objetivo principal del Taller es la elaboración de un manual que sirva para medir un aspecto tan relevante en la actividad científica como es la carrera investigadora. En dicho taller, tuve la gran satisfacción de poder presentar el trabajo "Modelos causales de la carrera investigadora" basado en mi tesis . Fue una grata experiencia conocer a los integrantes de esta prestigiosa Red, así como tener la oportunidad de intercambiar con ellos experiencias e intereses comunes. Saludos, agr333@gmail.com

Investigación y cambio de modelo

La reciente publicación del proyecto de Ley de presupuestos generales para el año 2010 ha generado una tensa polémica en la comunidad científica española. Por una parte, los investigadores reclaman que no haya recortes en los fondos destinados a I+D y, por otro lado, el Gobierno mantiente que la inversión experimentará un ligero aumento, una vez se sume la partida de la futura y anunciada Ley de Economía Sostenible. Prefiero no entrar en la polémica y aprovechar la situación para apuntar algunos aspectos que considero relevantes para realizar una reflexión sosegada del problema. 1. El gobierno actual, como todos los anteriores, ha sido incapaz de hacer que la Ciencia fuese un asunto de Estado. Sin embargo, sería injusto no reconocer que también ha sido el que más se ha comprometido en el incremento de las partidas presupuestarias para la investigación. 2. Los anunciados recortes de financiación han saltado a todos los medios de comunicación lo que revela un mayor interés social en la

El comportamiento fraudulento de los investigadores

Los aspectos sociales y económicos de la investigación son, sin duda alguna, uno de los grandes retos que deben ser afrontados por quienes nos dedicamos a desarrollar métodos e indicadores para evaluar la investigación. Sin embargo, la realidad es cruda y las perspectivas son bastante poco alentadoras. En primer lugar y en un sentido amplio, la repercusión de la investigación en aspectos económicos y sociales no es siempre positiva. Pensemos por ejemplo, en el problema del calentamiento global o los efectos sobre la salud de determinados avances tecnológicos. En segundo lugar, los efectos de la investigación son muy amplios y tienen lugar a lo largo del tiempo. Por si esto fuera poco, existen efectos no esperados de difícil vinculación a una determinada investigación. En tercer lugar, la creciente presión y competencia por recursos científicos o simplemente la falta de ética en algunos investigadores ha hecho que se den comportamientos fraudulentos sonados como los del Dr. Hwank

Sistemas de evaluación y repercusión social de la ciencia

La investigación (biomédica) tiene una utilidad incuestionable. Sus beneficios son numerosos y han sido descritos de modo objetivo. Así por ejemplo, la investigación permite a desarrollar nuevas terapias, mejorar la práctica clínica, desarrollar innovaciones (medicamentos, tecnologías, etc.). En el año 2001, Richard Smith comentaba en un editorial de BMJ -revista de la cual era en aquel momento editor jefe- lo siguiente: " El principal objetivo de la investigación sanitaria es mejorar la salud de la gente. Sin embargo, el rendimiento de los investigadores tiende a ser medido por la calidad de su investigación más que por el impacto que ésta tiene sobre la salud. Esto no es apropiado e incluso no tiene sentido. " En este mismo editorial, breve pero intenso, R. Smith afirma que " las agencias que financian la investigación con dinero público buscan tanto investigación de calidad como beneficios sociales, pero los sistemas actuales de medida de la capacidad de los

Publicación de ensayos clínicos

La revista Scientometrics publica en su número de Septiembre de 2009 un artículo nuestro titulado ¨ Measuring the influence of clinical trials citations on several bibliometric indicators ¨. El artículo se plantea si los ensayos clinicos publicados por las mejores revistas biomédicas, tienen influencia en el factor de impacto de éstas. Sabido es que los ensayos clínicos reciben un número de citas superior al del resto de artículos. Por ello, cabe pensar que estas citas puedan elevar los indicadores de calidad de las revistas. Por otro lado, algunas instituciones e investigadores abogan por la no publicación de este tipo de estudios en las revistas tradicionales. Teniendo en cuenta estos hechos, consideramos interesante abordar el estudio que acaba de publicarse. Espero que sea de interés. Saludos.

¿Para qué sirve la investigación?

Supongo que a estas alturas los habituales a este blog -a quienes agradezco sus visitas-, habrán llegado a la conclusión de que nuestro interés está centrado en la pregunta que sirve de título a este post. Obviamente, se necesita mucho espacio para responderla pues es un asunto complicado en el que intervienen una gran cantidad de factores. A pesar de su complejidad, debemos reconocer que son pocos quienes hoy dudan de los beneficios que genera la investigación sobre nuestras vidas cotidianas y, por tanto, sobre la economía y el avance social. Buena prueba de ello, es el apoyo que los ciudadanos parecen otorgar a políticas de I+D e innovación. En consonancia con estos hechos, los políticos han ido incrementando su interés por la ciencia y la innovación. Un buen ejemplo de este interés es la Agenda de Lisboa que establece como objetivo el incremento del gasto en I+D hasta alcanzar el 3% del PIB en 2010. En España, no sólo se han incrementado los esfuerzos para alcanzar, o al meno

Academia Nacional de Medicina de México

El pasado 3 de junio participé en el Simposio "Estrategias para fundamentar las políticas, programa y servicios en Salud Pública sobre bases científicas" coordinado por el Dr. Miguel Ángel González-Block. El programa del simposio fue el siguiente: "La investigación en sistemas de salud y su aplicación en la protección social". Dr. Miguel A. González-Block. "El papel del conocimiento en la práctica clínica". Dr. Antonio García-Romero. "La aplicación del conocimiento en los programas prioritarios de salud". Dra. Diane Gagnon. "La evidencia científica en la práctica legislativa en salud". Dr. Ector Jaime Ramirez Barba. Las cuatro ponencias, junto con un resumen del simposio serán publicadas en breve por la revista Gaceta Médica de México

Seminario en INSP de México

El próximo 1 de junio participaré en el seminario " Beneficios de la investigación clínica y de sistemas de salud para el desarrollo institucional " organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México ( INSP ). En esta sesión también participarán el Dr. Miguel Angel González-Block director del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del INSP y la Dra. Diane Gagnon, investigadora del mismo centro. En los próximos posts iré introduciendo algunos de los elementos que forman parte de mi presentación. Saludos.

Medicina Clínica (y6)

La presentación del monográfico finaliza con una terna de trabajos que abordan aspectos que deben ser incorporados a las agendas de los responsables de las políticas de investigación si éstos quieren disponer de información completa a la hora de valorar el impacto de la investigación biomédica. En primer lugar, el trabajo de José Navarrete y Jesús Banqueri aborda el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información en la evaluación del impacto de la investigación. En particular, los autores nos presentan la relevancia que están adquiriendo los denominados sistemas de información científica en la toma de decisiones en política de investigación. Algunos de estos sistemas han evolucionado y plantean la incorporación de instrumentos y herramientas capaces de medir el impacto socioeconómico de la investigación. Sin duda alguna, la utilidad de este tipo de sistemas se vería incrementada sensiblemente con la incorporación de esta batería de indicadores. En segundo lugar, el trabaj

Medicina Clínica (y 5)

La biotecnología y el sector farmacéutico suponen una pieza clave en el avance de la medicina. Debido a su relevancia, el monográfico incluye cuatro trabajos que aportan diferentes puntos de vista sobre el papel que desempeñan estos dos sectores. El punto de partida de este bloque es el artículo de Emilio Muñoz (IFS-CSIC) , quien nos presenta una valiosa reflexión sobre lo que supone la biotecnología en cuanto a sus efectos para la salud se refiere. Como apunta el autor, la biotecnología puede incidir directamente en la salud gracias a los nuevos medicamentos, pero también indirectamente a través de la salud animal, la seguridad alimentaria, los procesos industriales o el medio ambiente, por citar algunos. El artículo también ofrece una perspectiva histórica de la evolución de la biotecnología en el marco de la política científica española, en la que el autor ha sido protagonista destacado. A este trabajo siguen dos estudios que abordan directamente el impacto de la investigación biot

Medicina Clínica (y 4)

Continuamos con la descripción de los trabajos que componen este monográfico... El trabajo de Escudero, Estrada y Lázaro de Mercado nos hace reflexionar sobre el papel de las revistas científicas en la transmisión de conocimiento hacia la práctica clínica. Llegado a este punto tiene sentido preguntarse por la opinión de los médicos acerca del papel que desempeñan las revistas en la práctica clínica. Ése es precisamente el objetivo del trabajo de Jones, Buxton y Hanney . A partir de una encuesta realizada en Reino Unido a médicos de distintas especialidades, los autores obtienen resultados reveladores, como el desajuste que parece haber entre el factor de impacto de algunas revistas y su relevancia en la práctica clínica. Uno de los objetivos fundamentales de este monográfico es dar a conocer a los profesionales sanitarios que habitualmente leen Medicina Clínica, cuáles son los métodos que han mostrado ser útiles para evaluar el impacto de la investigación biomédica. En este sentido, e

Medicina Clínica (y 3)

El monográfico dedicado al impacto socioeconómico de la investigación biomédica está a punto de aparecer. A continuación, presento algunos artículos del mismo. En sucesivos mensajes iré presentando el resto del monográfico. La formulación de las políticas de investigación debe tener en cuenta, entre otros muchos factores, la opinión de los ciudadanos y la de los investigadores. Esta es la razón por la que se incluyen dos artículos en los que se presentan sendas encuestas dirigidas a esos dos colectivos. En primer lugar, el trabajo de Pérez-Sedeño y Miranda aborda la percepción que los españoles tenemos de la ciencia y la tecnología. El estudio está elaborado a partir de III Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. Los resultados corroboran que los españoles, al igual que los ciudadanos de otros países, consideramos mayoritariamente que la investigación en medicina y salud debe ser prioritaria. Siendo muy importante, la opinión de los ciudadanos no puede se